Acreditación, Certificación y Verificación: Diferencias Clave

Sep 29, 2025 | ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN

Acreditación, Certificación y Verificación/Validación:

¿En qué se diferencian y por qué importan a tu empresa?

En el mundo de la calidad, la sostenibilidad y la gestión empresarial, es común escuchar términos como acreditación, certificación o verificación/validación. Sin embargo, muchas empresas confunden estos conceptos, lo que genera dudas sobre cuál necesitan realmente para cumplir con los requisitos normativos, regulatorios o de sus clientes.

En este artículo aclaramos sus diferencias y explicamos cómo cada uno aporta valor a tu organización.

1. ACREDITACIÓN: la garantía de confianza en los organismos certificadores

  • La acreditación es el reconocimiento formal de que un organismo de certificación, inspección, verificación o laboratorio es competente e imparcial para llevar a cabo su actividad.
  • Norma de referencia: ISO/IEC 17011:2017.

Esta norma establece los requisitos para los organismos de acreditación, es decir, para quienes “auditan a los auditores”. Ejemplos: ENAC en España, EMA en México, INACAL en Perú o IPAC en Portugal.

👉 Contenido principal de la ISO/IEC 17011:

  • Imparcialidad e independencia del organismo de acreditación.
  • Competencia técnica del personal evaluador y de los comités.
  • Gestión completa del proceso de acreditación: solicitud, evaluación, decisión, otorgamiento, seguimiento, suspensión y retirada.
  • Transparencia: equilibrio entre información pública y confidencialidad.
  • Sistema de gestión propio (del organismo de acreditación – puede ser ISO 9001 u otro equivalente).
  • Participación en organismos internacionales cooperación en foros como IAF (International Accreditation Forum) o ILAC (International Laboratory Accreditation Cooperation).

👉 Aplicación práctica:

Cuando un organismo de certificación quiere operar (ej. en ISO 9001, ISO 17065 o ISO 14065), es recomendable que esté acreditado por un organismo nacional que cumpla con ISO/IEC 17011. Estos organismos a su vez demuestran que trabajan conforme a ISO/IEC 17011, lo que les permite firmar acuerdos de reconocimiento internacional (EA, IAF, ILAC).

👉 En resumen: la acreditación da confianza en “quién certifica o verifica”.

 

2. CERTIFICACIÓN: el sello que respalda a tu empresa

La certificación es el proceso mediante el cual un organismo independiente (muchas veces acreditado) evalúa que una empresa, producto o servicio cumple con una norma o reglamento.

Normas de referencia: ejemplos

ISO 9001 – Sistema de Gestión de la Calidad
👉 Muy extendida en todos los sectores industriales y de servicios.

ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental
👉 Conecta directamente con políticas de sostenibilidad y economía circular.

ISO 45001 – Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
👉 Su objetivo es proteger a los trabajadores y prevenir riesgos laborales.

ISO/IEC 17024 – Certificación de Personas
👉 Garantiza que una persona certificada posee los conocimientos y habilidades requeridos.

ISO/IEC 17065 – Certificación de Productos, Procesos y Servicios
👉 Clave para exportaciones y esquemas regulatorios.

ISO/IEC 17021-1 – Certificación de Sistemas de Gestión
👉 Garantiza la imparcialidad y competencia de las entidades de certificación.

ISO/IEC 17029 – Validación y Verificación de Información
👉 Establece principios y requisitos generales para la verificación y validación.

ISO 14065 – Validación y Verificación de Información Ambiental
👉 Complementa a la 17029, aplicable específicamente a gases de efecto invernadero, bonos verdes y declaraciones ambientales.

Ejemplo: Una empresa obtiene la certificación ISO 9001 para demostrar que cuenta con un sistema de gestión de la calidad eficaz, capaz de garantizar la mejora continua de sus procesos y asegurar que sus productos o servicios cumplen consistentemente con las expectativas de los clientes y los requisitos legales aplicables.

👉 En resumen: la certificación da confianza en “qué hace la empresa”.

 

3. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN: la nueva frontera de la credibilidad

En el ámbito de la sostenibilidad y la información empresarial, cobra fuerza la ISO/IEC 17029, norma que regula a los organismos de verificación y validación.

  • Verificación: confirmar que la información reportada (ej. emisiones de CO₂, informes de sostenibilidad) es veraz, completa y consistente.
  • Validación: evaluar si los supuestos o metodologías usadas en un proyecto (ej. reducción futura de emisiones) son razonables y técnicamente correctas.

Ejemplo: Una empresa reporta su huella de carbono y un organismo independiente la verifica según la ISO 14064 o valida un proyecto de reducción de emisiones.

👉 En resumen: la verificación/validación da confianza en “la información que la empresa comunica”.

 

4. ¿CÓMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ?

Podemos verlo como una cadena de confianza:

1. Acreditación: la ISO/IEC 17011 asegura que el Organismo de Acreditación es competente, imparcial y reconocido internacionalmente.
2. Certificación: respalda a la empresa, validando que su sistema de gestión, desarrolla productos o servicios que cumplen de forma consistente con los requisitos de la norma certificada.
3. Verificación/Validación: confirma que la información que la organización comunica (ej. reportes de sostenibilidad, huella de carbono, compromisos de reducción) es fiable y técnicamente sustentada.

sistema-integrado-de-confianza

5. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES PARA TU EMPRESA?

Credibilidad y confianza frente a clientes, inversores y autoridades.
Acceso a mercados internacionales que exigen certificaciones acreditadas.
Cumplimiento normativo frente a regulaciones cada vez más exigentes en calidad y sostenibilidad.
Ventaja competitiva al diferenciarte con sellos reconocidos globalmente.

 

6. Conclusión

Aunque suenen similares, acreditación, certificación y verificación/validación cumplen funciones distintas, pero complementarias. Juntas, construyen un marco de confianza que facilita el crecimiento empresarial, abre puertas a nuevos mercados y fortalece la reputación corporativa.
En VF Expertise acompañamos a las organizaciones en todas las etapas: desde la preparación e implantación de sistemas para obtener certificaciones y acreditaciones, hasta su mantenimiento a lo largo del tiempo.

Nuestro objetivo es que superes las auditorías externas sin sorpresas y que conviertas estos reconocimientos en una verdadera ventaja estratégica para tu empresa u organización.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *